Javier Milei y la Dolarización: Perspectivas para el Mercado Cambiario

Estamos a punto de presenciar el inicio de una nueva etapa en Argentina. Como en todo principio, hay ciertas certezas, pero también muchas preguntas y, por ende, incertidumbre.

Hablemos claro: ¿quiénes formarán parte del nuevo gobierno? ¿Qué funcionarios desempeñarán roles clave? ¿Cómo se desarrollarán las discusiones en la toma de decisiones? Por otro lado, la cuestión más crucial es qué tan contundentes serán las ideas propuestas por Javier Milei dolarizacion durante la campaña y cómo se traducirán en políticas concretas.

Lee hasta el final para entender cómo estos cambios pueden afectar tu vida.

Vea Cómo inscribirse a Potenciar Trabajo

El dólar sin límites y más adelante (Javier Milei dolarizacion)

El discurso de Javier Milei en la noche de la victoria dejó dos puntos claros. Primero, la responsabilidad de que el Gobierno pagará las deudas, refiriéndose al FMI. Segundo, una omisión notoria: la ausencia de menciones sobre una potencial transición que establezca límites a la cotización del dólar.

Javier Milei y la Dolarización: Perspectivas para el Mercado Cambiario
Fuente de imagen: ambito.com

En términos de las propuestas mileístas, esto implica que las fuerzas del mercado, y no intervenciones externas, liderarán cualquier cambio alcista en el valor del dólar, llevando a una devaluación importante. Esto, a su vez, podría reducir los pasivos acumulados en la moneda local, especialmente los de naturaleza cuasifiscal.

Milei no solo mantuvo la promesa de la dolarización en su discurso, sino también la posibilidad de un fuerte ajuste en las expectativas del mercado cambiario hasta diciembre. Si buscamos una figura que represente esto, la expresión francesa laissez faire, laissez passer de Adam Smith parece apropiada. Literalmente traducida como “dejar hacer, dejar pasar”, sugiere que el funcionamiento de la economía y el mercado cambiario debería dejarse al libre juego de la oferta y la demanda, sin intervención estatal.

Transición de sistema

Hay mucho que se podría mencionar y que resume preguntas importantes. ¿Cuál es el programa de gobierno que La Libertad Avanza está preparando? ¿Cuántos funcionarios potenciales aportarán el PRO y Juntos por el Cambio? ¿Cuáles serán las primeras medidas que se implementarán?

En un escenario sin precedentes y complejo, temas críticos como la inflación, la deuda, el FMI, las exportaciones y las reservas seguramente requerirán señales más concretas. La incógnita que podría no resolverse en las próximas horas es qué tipo de plan de estabilización se aplicará y quién asumirá el costo de dicha reforma. Esa es la pregunta que busca respuesta y que probablemente deba esperar hasta el 10 de diciembre.

Reseteo del sistema monetario, cambio de régimen, recorte del gasto público, reforma del Estado, educación, desregulación de la cuenta de capitales, entre otros, comenzarán a ser evaluados por aquellos que intentarán vislumbrar lo que les espera a los argentinos.

Mientras tanto, variables como la producción, el empleo, el consumo y la inversión han mostrado un rendimiento aceptable, aunque con cierta volatilidad. La falta de dólares y la política exorbitante de endeudamiento en el pasado reciente han tensionado la administración del gasto público y han disparado la inflación a niveles sin precedentes.

Es aquí donde Milei promete intervenir. La mala gestión en la conducción del Banco Central, fomentada por el cogobierno con el FMI, ha tenido consecuencias. En este contexto, el factor tiempo cobra mayor importancia. Se podría pensar que tanto el complejo agroexportador, sin sequías en 2024, como las exportaciones de minerales críticos e hidrocarburos podrían generar un fuerte ingreso de divisas.

Esa inyección vital de recursos podría utilizarse para consolidar sectores económicos y aliviar la presión de la restricción externa. Más que nunca, la pregunta se centra en el corto plazo.

Desafío principal

La propuesta de Ocampo, en líneas generales, implica esencialmente liquidar los pasivos del Banco Central (Leliq y pases), además de la base monetaria (los pesos en circulación). Para lograrlo, necesitaría un “vehículo” financiero que le permitiera obtener financiamiento en el extranjero.

LatinFocus subraya que existen incertidumbres sobre la viabilidad técnica de la dolarización debido a la escasez de dólares y la falta de acceso a los mercados financieros internacionales. De hecho, el 85% de los expertos consultados consideró que la economía argentina no estaría completamente dolarizada ni siquiera en 2027. Solo el 15% restante lo consideró posible. El informe destacó: “La mayoría de los analistas no cree que la dolarización plena se produzca durante el próximo mandato presidencial”.

El creador de la propuesta

Para concretar este plan, Milei le pidió al economista Emilio Ocampo que elaborara una propuesta concreta. Ocampo es conocido por su libro “Dolarización, una solución para la Argentina,” que coescribió junto a Nicolás Cachanosky.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *